Maite Salord

Escriptora

Arxiu de la categoria 'Amb totes les lletres'

I si un dia ho perdem tot…, Bep Joan Casasnovas

A la platja jeu un bot

de carena foradada,

a tall d’aigua resta un rem

que ha tornat la maregassa.

Mariners sense timó

a l’arena fan petjada.

Potser hauran perdut el mar

i la llengua els dóna pàtria.

Sentiran l’olor a fonoll,

ben a prop, el perfum d’alga.

Tot mirant fins l’hortizó

ampla i gran Mediterrània

i l’enyor del saber antic

que va i ve amb la marinada.

No en seran perduts del tot

si encara serven la parla.

Veuran homes terra endins

de pell seca i ben colrada

i entendran que dins el camp

ells també han perdut l’arada.

No hi ha solcs ni al lloc ni al mar,

ni salobres ni rosades;

ulls humits vessen records

que són plors de veus germanes.

Tots plegats ens sabrem fills

d’aquesta illa, que és la mare,

que ens demana salvar el bres

d’unes urpes prou estranyes.

Per vessar tenim suor

i ben ple el port de paraules…

una proa resistent

i una alzina centenària.

Coneixem bons araders

i també grans mestres d’aixa

per a fer avarar llaüts

o dur arades a les tanques.

Tenim cales i barrancs

i uns topònims immutables;

tenim l’esca i la llavor,

la rella, l’arjau i l’alba.

I si un dia ho perdem tot,

que la llengua ens sigui mare;

si tenim arrels i mots

tornarem sembrar la pàtria.

Mil·lenari, Antoni Moll Camps

MIL·LENARI

Som fills i hereus d’una arriscada pàtria,

nascuda fa mil anys entre cingleres,

ençà i enllà de la carena, amb una

voluntat i un destí de poble lliure.

Fins a les illes d’or i al regne càlid

de vergers i palmeres, eixamplava,

assenyada i puixant, les seves fites,

com bell adolescent en sa creixença

Ahir i avui, en hores d’infortuni,

sempre hi ha hagut fills bords que l’han traïda

caragirats, ells han girat la llengua

i en vil mercat han malvenut la pàtria.

Però entre els seus, de cor o de naixença,

tampoc no ha mancat mai de l’heroisme

de màrtirs i guerrers, ni de la llarga

fidelitat anònima del poble.

I avui, germans d’una mateixa llengua

i un mateix esperit, volem la glòria

i el risc, inaugurats fa deu centúries,

de ser qui som, i de gaudir-ne lliures.

Medio pan y un libro, Federico García Lorca

Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

(TEXT LLEGIT PER GARCÍA LORCA A LA INAUGURACIÓ DE LA BIBLIOTECA DEL SEU POBLE, FUENTE VAQUEROS, EL SETEMBRE DE 1931)

« Anterior - Següent »